Diagrama de temas
LOS OFICIOS DEL CINE
Pretendemos en este seminario de apreciación cinematográfica online enseñar los elementos que conjugan el proceso de realización de una película, alternado los orígenes del cine y la constitución de un lenguaje que nos atrapa en sus relatos ya sean de ficción o documental.
¿Cómo se produce una película? ¿Qué factores determinan la calidad o no de un filme? ¿Qué papel juega el argumento? ¿Y el director? ¿Cómo ha evolucionado el cine?; Estos interrogantes y otros más son los que pretendemos resolver en este seminario.
Esta propuesta de aprendizaje está destinada a cualquier persona que se considere un espectador lleno de curiosidad y quiera trascender el goce para ir más allá y explore la historia, la técnica y la estética del cine.
BIBLIOTECA VIRTUAL
Aquí encontraras Libros, textos y documentos de consulta para enriquecer el conocimiento entorno los temas y módulos tratados en el trayecto del seminario.
COMO UTILIZAR ESTA AULA VIRTUAL
Bienvenidos
Hemos configurado esta herramienta para ampliar y profundizar el conocimiento entorno al seminario LOS OFICIOS DEL CINE.
Aquí encontrarán recursos didácticos que envuelven una serie de actividades como el visionado de películas y documentales; monografías, artículos, libros entorno a los temas que están en el diseño del programa.
Establecimos sesiones que implican una actividad y el tiempo promedio que llevará hacerla.
CINE PARA VER
Aquí encontrarán un link que los llevara a la película o visionado que se propone en cada tema y también como una elección libre documentales y reportajes.
CINE PARA LEER
Artículos, monografías, entrevistas y libros que se podrán bajar o leer en línea.
Probablemente la oferta de lectura va desde una información clara y concisa hasta lecturas más profundas como investigaciones y ensayos académicos que requieren más tiempo y concentración.
BIBLIOTECA VIRTUAL
Aquí encontrarán un centro de documentación de otros documentos que podrán consultar. Links, documentos y libros en PDF que complementen la bibliografía sobre a los temas.
Esperamos que disfruten todos estos recursos.
Aquí encontrarás todo lo que puedes resolver sobre la historia, la técnica y la estética del cine. Una página llena de información e introducción al cine y su lenguaje.
Este diccionario de cine se permite exponer, proponer y hasta interrogar su abundante léxico, en desarrollos de los que el intento de análisis no impide la toma de posición crítica y aun el cuestionamiento polémico. ..
Esta Historia del cine, de Román Gubern, aparecida en dos volúmenes en 1969, ha sido traducida y repetidamente editada, en versiones sucesivamente revisadas, hasta 2001, convirtiéndose en un referente clásico sobre esta materia, utilizado como texto docente en muchas universidades, como obra de consulta o como relato ameno de la historia del nacimiento de un nuevo arte y medio de comunicación audiovisual que ha configurado un nuevo lenguaje artístico, un imaginario colectivo, un moldeador de costumbres sociales, un medio de propaganda ideológica y una forma de entretenimiento masivo.
Tema 1
EL SURGIMIENTO DEL CINE Y SU LENGUAJE
En este módulo encontraras las bases técnicas que hicieron posible su aparición. Primeras experiencias e inicios de la imagen en movimiento de los pioneros como: Los hermanos Lumiere "La salida de la fábrica"; Melies: "El viaje a la luna"; Griffith: "El nacimiento de una nación" la gramática básica del lenguaje audiovisual: planos, movimiento, eje, entrada y salida del cuadro.
CINE PARA LEER
En esta sección encontrarás textos y documentos que ampliaran tus conocimientos de los temas tratados en la clase magistral.
EL SURGIMIENTO DEL LENGUAJE CINEMATOGRAFICO
Este documento nos permite entender el origén del lenguaje cinematográfico y los pioneros del cine. David Griffith y el más popular de todos los tiempos.
Es comúnmente aceptado dividir en tres periodos la etapa considerada como previa al establecimiento de un lenguaje cinematográfico. Hoy nos dedicaremos al último de esos tres periodos (1910 – 1915), y a dos figuras esenciales que por esos tiempos definieron las formas de ese lenguaje que luego daría paso a lo que se ha llamado cine clásico, y que a su vez da la pauta para otras variaciones como el cine de arte y ensayo.
ESPACIO Y TIEMPO EN EL CINE
El cine es un arte que trabaja con el concepto del espacio y el tiempo. En esta unidad encontrarás docuementos que profundizan en estos dos aspectos que se convierten en la esencia del lenguaje cinemtográfico.
....Pero el cine ¿cómo define el tiempo y el espacio?
El soporte básico del cine como técnica, es la existencia de la cámara y la película o celuloide. A través del visor y utilizando un objetivo determinado, el cineasta establece un encuadre. El encuadre no es más que una porción de realidad que se elige a registrar o filmar.
El cineasta no puede filmar la realidad o la ficción que construye tal como la ve el ojo humano. Es a través del visor de la cámara, donde se transforma el espacio.
<
“El ritmo de una película surge más bien en analogía con el tiempo que trascurre dentro del plano. Expresado brevemente, el ritmo cinematográfico está determinado no por la duración de los planos, sino por la tensión del tiempo que transcurre en ellos.”
Andrei Tarkosvky
<br>
Aquí encontrarás la clase de la primera sesión LENGUAJE CINEMATOGRAFICO: ESPACIO Y TIEMPO EN EL CINE te recomendamos verla desde Youtobe ,
HACER UNA PELÍCULA
En este módulo encontrarás una lectura del proceso creativo de la realización de una película
Desde la producción. Las diferentes etapas que que hay que recorrer para que un filme le llegue al espectador."Una película no surge de la nada. Para apreciar un flujo de imágenes articuladas en una historia o en un discurso con sentido, se ha debido pasar por una serie de etapas muy laboriosas, y dispuestas ordenadamente. La cámara ha sido situada en diversos emplazamientos, con todas las complicaciones que esto supone para registrar tal o cual imagen."
Este link te lleva a ver la película recomendada para esta sesión LA NOCHE AMERICANA del director Francois Truffaut. Este director qué surgió a finales de los años 50 del siglo pasado, le hace un homenaje al cine y sobre todo a las personas qué están detrás de una película.
Después de haber visto "La noche Americana" queremos leer tu opinión sobre la película. Eres espectador y algo generó en vos verla. Comparte esa experiencia aquí.
LOS OFICIOS DEL CINE
ARGUMENTO Y GUION
Dentro del proceso creativo de hacer una película, el guion se convierte en el punto de partida para el desarrollo y planificación de la produción del filme. Aquí estudiaremos el papel que juega el guion en la producción de una película y los aspectos conceptuales que contiene un guion.
"Lo más importante es tener un buen guion.
Los cineastas no son alquimistas.
No pueden convertir los excrementos de gallina en chocolate."
Billy wilder
Esta es la clase del 15 de Agosto FASES DE LA PRODUCCIÓN Y EL GUION.
Escrito por Carlos Henao
Sin duda alguna, a pesar de que la industria cinematográfica en Colombia está en auge, aún no es claro si quien se dedica a escribir guiones puede vivir de este oficio. Por otro lado, el debate alrededor del reconocimiento del guionista como autor continúa vigente, tema que permea de diversas maneras la valoración de su oficio, y su fortalecimiento profesional aún no es suficiente pese a que existen varias escuelas de cine en el país.
EL OFICIO DEL DIRECTOR DE CINE
LA DIRECCIÓN EN EL CINE
Francois Truffaut dirigiendo en "La Noche Americana"El papel del director engloba la dirección de actores, los encuadres, el registro del sonido, la dirección artística, la música, el montaje, los efectos especiales, el doblaje y las mezclas. Aunque se les pueda considerar tareas muy distintas, yo no las considero independientes; todas ellas se combinan más o menos bajo la batuta de la dirección.
Akira Kurosawa, AutobiografíaAquí la clase magistral del director Belga Rudolf
Rudolf Mestdagh
Guionista-director-productor de Bélgica. Tiene 25 años de experiencia en la industria de cinema. Ha hecho 7 cortos, 5 largos, 1 serie (producido por Guy Ritchie), 10 documentales, 50 comerciales. Su corto ‘Robokip’ estuvo nominado para la Palme d’Or en Cannes (1993) y ganó el Oscar Belga de Mejor Corto.
Está finalizando su cuarto largo ‘En busca de un corazón de oro’ (hecha en Colombia, Perú, Brasil). Como coproductor ha hecho 4 largos en varios países en Europa, entre otros con el director Lars Von Trier.
El siguiente texto corresponde a una charla que Elia Kazan sostuviera con los
estudiantes de la Wesleyan University, en Middletown, Connecticut, al final de la
retrospectiva que organizaron de su obra en otoño de 1973, acaso sin saberlo, el
aclamado realizador de Nido de ratas(ver foto arriba) y Un tranvía llamado deseo
plasmó en este texto un verdadero manifiesto sobre lo que significa la realización
cinematográfica, contado desde adentro, y con la propiedad y la sabiduría de un
verdadero maestro. Este texto, con todos los años que lleva escrito, no ha perdido
un ápice de vigencia.
Laurent Tirard es francés, estudió cine en la Universidad de Nueva York, es crítico de cine para la revista de cine Studio y es el autor del libro Lecciones de Cine; una compilación de entrevistas que hizo, entre los años 2001 y 2002, a veintiún directores de cine de diferentes nacionalidades.
LA FOTOGRAFIA CINEMATOGRÁFICA
En la foto el director de fotografía Alfonso Parra.
LA FOTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA
Uno de los oficios más importantes en la realización de una película es la del director de fotografía. Las funciones que hace y los instrumentos con que trabaja. La cámara y la transformación del cine a lo digital. Las luces, los diferentes tipos de iluminación, la evolución del estilo.
Interesante documental sobre directores de fotografía. En éste documental aparecen y se nombran a los verdaderos maestros de la luz que a través de los años fueron conformando lo que hoy conocemos como narrativa visual e iluminación cinematográfica. Creadores sin duda de técnicas que perdurarán por siempre mas allá del cambio de tecnología. Aclaración: El documental es de 1992 por lo que toda la data técnica que en él se desarrolla es sobre fotografía en film. Por eso se habla de algunas limitaciones y se enumera la evolución de muchas técnicas que hoy parecen obvias.
Reflexión sobre el oficio del director de fotográfia escrita por Nestor Almendros (Barcelona, 30 de octubre de 1930-Nueva York, 4 de marzo de 1992) quie fué uno de los directores más importantes de la nueva ola francesa.
“… En el extremo opuesto, un director de fotografía que colabora en una película de pequeño presupuesto con un realizador inexperto o principiante, puede decidir no ya la elección de objeti- vos, sino la naturaleza misma del encuadre, los movimientos de cámara, la coreografía de los actores y, por supuesto, la iluminación, la atmósfera visual de cada escena.”
Néstor Almendros
LA ILUMINACIÓN
En su muy completo texto El Arte cinematográfico, el analista David Bordwell concluye el capítulo dedicado a la iluminación haciendo uso de una expresión del cineasta Josef von Sternberg, maestro en el uso de las más insospechadas posibilidades lumínicas, con las siguientes palabras: “Ningún componente de la puesta en escena es tan importante como ‘el drama y la aventura de la luz’”.
EL SONIDO EN EL CINE
Imagen y Sonido se conjugan pero la captación de cada ruido y la comunicación que se hace a través de la palabra le dan al sonido un nivel excepcional en la narración cinematográfica. El oficio creativo del ingeniero de sonido no se reduce a la grabación en rodaje si no que hay un mundo mágico y creativo en la pos-producción de la banda sonora de una película.“En el transcurso de la historia del cine sonoro, el departamento de sonido ha ido cobrando una importancia cada vez mayor, la riqueza de una banda sonora es hoy un factor de calidad estética y éxito público, y muchos directores son conocidos por pensar también en el sonido de sus filmes.”
- p>
Antes de entrar en este tema, distinguiremos en el sonido en el cine tres capas o niveles, las voces, que pueden ser diálogos o voces en off; el sonido-ambiente y la música.
Estas tres capas son niveles diferentes, que se trabajan por lo general separadamente, aunque en cierto cine documental o de tendencia documentalista, se pueden tomar simultáneamente (sonido directo). La mezcla es el mecanismo por el que se jerarquizan, según la acción lo requiera, las voces, los sonidos o la música. Recordemos que los sonidos siempre están mediados por el micrófono, pero que éste en el imaginario del espectador no aparece, como sí lo hace, en mayor medida, la cámara.
EL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO
Uno de los elementos esenciales que le dieron al cine una identidad como arte y lenguaje fue la creación del montaje cinematográfico, eso la diferencio de las otras artes. El oficio del editor y su percepción de articular tiempo y espacio en la narración cinematográfica.
- LEER...
LA DIRECCIÓN DE ARTE EN EL CINE
Fotograma de "Hotel Budapest"
El Director de Arte es quien diseña, produce y dirige estéticamente una producción de cine o televisión. Es un profesional que sabe interpretar un guión y plasmarlo creando universos visuales con elementos estilísticos y recursos artísticos adecuados.CINE PARA LEER
“En principio, cada plano de cada película es el producto de un diseño meticuloso, de un afán de perfección que es el resultado de muchos días, meses y hasta años de trabajo por parte de un equipo de cineastas, en el que el Director Artístico o Diseñador de Producción juega un papel fundamental…”