Weekly outline
LEONARDO SCIASCIA Y EL CINE
HOMENAJE EN EL CENTENARIO DEL ESCRITOR ITALIANO LEONARDO SCIASCIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL CINE
Con el apoyo de INSTITUTO ITALIANO DI CULTURA
https://iicbogota.esteri.it/iic_bogota/es/istituto/chi_siamo/PRESENTACIÓN
En ocasión del centenario del nacimiento del escritor italiano Leonardo Sciascia, para el segundo semestre de 2021, la Corporación Cinefilia de Medellín propone un seminario dedicado a “Sciascia y el cine”.
En sus contenidos, el Seminario enfrenta no solamente la contextualización y el análisis de algunas adaptaciones de las novelas del escritor, sino también su influencia en el cine político italiano. Por otro lado, tendrá en cuenta las reflexiones que el mismo Sciascia dedicó al cine a lo largo de su vida.
Este sitio web intenta presentar la vasta herencia espiritual y la notable contribución que, gracias a su trabajo, leonardo sciascia ha legado a la cultura mundial. los más jóvenes a veces tienen un conocimiento limitado de su brío crítico, su libertad intelectual, su ética y su estilo. sus valores fueron: justicia, verdad, libertad, belleza y memoria.
- <
DOCUMENTAL producido por la Embajada de Italia en Argentina para conmemorar los 100 años del natalicio de Leonardo Sciascia. - <
El jueves 4 de Noviembre en el Centro Colombo Americano de Medellín se inaguró con un conversatorio y un cóctel el comienzo del seminario. El conversatorio se dió entre Alessandra Merlo y Carlos Henao expositores del seminario.
1. SESIÓN: SICILIA COMO METÁFORA. SICILIA / LITERATURA / CINE
Contextualización histórica y cultural. Sicilia como lugar privilegiado para observar y analizar la relación entre el individuo, el destino y el poder. El análisis se centrará en dos películas de épocas distintas, ambas adaptaciones de novelas de Sciascia, que ponen en escena el intento y el fracaso del individuo en su busca por la verdad.
Texto de referencia: L. Sciascia, «Sicilia como metáfora», México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
Películas:
Elio Petri, A ciascuno il suo, 1967.
Gianni Amelio, Porte aperte, 1990.
- <p dir="ltr" style="text-align: left;">
Prólogo al libro ¿Qué es la mafia?
LEONARDO SCIASCIA
LA INTRUSIÓN DEL DRAMA PIRANDELLIANO EN LA NOVELA POLICIACA
Leonardo Sciascia es, en la medida en que lo era Voltaire, un escritor “seco”: pertenece a esa especie de narradores y ensayistas que se proponen decir lo más con lo menos: provocar el mayor número de significa- dos y matices con el menor número de palabras.
Una aburrida tarde de agosto, el farmacéutico de un pequeño pueblo siciliano recibe un anónimo en el que le amenazan de muerte y al que, sin embargo, no da importancia. Pero, días después, el farmacéutico muere asesinado en el monte junto a otro respetable lugareño, el médico Roscio. Mientras los rumores causan daños irreparables, y la policía y los carabineros dan palos de ciego, sólo Laurana, un anodino pero culto profesor de instituto, sigue una pista que tal vez conduzca hasta el asesino. Ha descubierto que el anónimo estaba confeccionado con palabras recortadas de un diario católico y conservador, L’Osservatore Romano, pues su logotipo, Unicuique suum —«A cada cual, lo suyo»—, figura en el reverso de los recortes. Y se lanza a hurgar no sólo en la vida de las víctimas, sino también en la de los vecinos suscritos a ese diario. Incapaz de ver el peligro al que le abocan sus hallazgos, Laurana se convertirá en el protagonista de esta brillante novela policiaca donde la Verdad mide sus fuerzas frente a los intereses de los poderosos.
SCIASCIA Y EL CINE POLÍTICO. REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LO POLÍTICO
Francesco Rossi
En Italia, el cine ha jugado en muchas ocasiones el papel de escenario de representación y discusión de los problemas sociales y polÍticos del país. Nos acercaremos a ese tema a partir de la cercanía y la consonancia entre la obra del intelectual Sciascia y la de un director como Francesco Rosi.
«En aquellos tiempos creíamos que denunciar ante la opinión pública ciertos males significaba de algún modo combatirlos y acaso eliminarlos. El cine parecía el arma más eficaz para alcanzar este objetivo y de esta convicción fuertemente enraizada han nacido las películas más hermosas de Francesco Rosi» escribía su amigo Raffaele La Capria (en Francesco Rosi, edición de Sebastiano Gesù, 1991) que participó en la escritura de Manos sobre la ciudad (Le mani sulla città).- <p dir="ltr" style="text-align: left;">
- < dir="ltr" style="text-align: left;">
En una región del Sur de Italia, un misterioso asesino mata sucesivamente a varios magistrados. Del caso se encarga el inspector Rogas, cuyas investigaciones lo llevan a seguir las huellas de Cres, un farmacéutico que ya había sido condenado por un caso de envenenamiento.
Entrevista realizada en los años setenta del siglo pasado para la RTVE y presentada en el programa Encuentro con las letras. Aquí Sciascia expresa su pensamiento político, sus ideas entorno a la novela policiaca. Es admirable la claridad y tranquilidad como expresa su pensamiento.
DOSSIER
FRANCESCO ROSI
Una breve reseña sobre su filmografía y algunos datos biográficos, tomado de la revista Australiana Sense of cinema.
- <p dir="ltr" style="text-align: left;">
Compartimos este artículo escrito por el Mexicano Federico Campbell donde analiza las novelas policiacas de Sciascia.
REALIDAD Y MÁS ALLÁ. CRUZANDO MIRADAS SOBRE EL SECUESTRO DE ALDO MORO
Tomando como punto de partida las reflexiones que Sciascia hizo, en calidad de miembro de la comisión del Parlamento sobre el secuestro de Aldo Moro por parte de las Brigadas Rojas, esta última charla propone cruzar la lectura con dos películas que en momentos y con perspectivas distintas se hicieron sobre el secuestro y el asesinato del político italiano.
Texto: L. Sciascia, «El caso Moro», Tusquets, 2012.
Películas:
Giuseppe Ferrara, Il caso Moro, 1986.
Marco Bellocchio, Buongiorno, notte, 2003.
- <p dir="ltr" style="text-align: left;">
Recomendamos este artículo para tener un contexto una información general sobre los hechos entorno al secuestro y ejecución del político y dirigente del partido Democracia Cristiana.
DOSSIER MARCO BELOCHIO
Fragmentos de una tesis en torno al cine político de Bellochio.
SCIASCIA / PETRI / VOLANTÉ. El cine como metáfora
En esta sesión se analizará la relación emblemática entre la obra de Sciascia, el director Elio Petri y el actor Gian Maria Volonté, intérprete por excelencia de los personajes creados por el escritor siciliano. En la película “Todo modo”, fantasmagoría de los poderes y sus personajes, se da quizás en su forma más madura el diálogo entre literatura y cine, pero también la independencia de cada uno de esos dos lenguajes.
Texto de referencia: L. Sciascia, «Todo modo», Tusquets, 1989.
Película: Elio Petri, Todo modo, 1976.
- <p dir="ltr" style="text-align: left;">
En este sentido de denuncia e inspirada radiografía social se sitúa Todo modo, una cinta absolutamente magistral, futurista e intachable que anticipa con cuarenta años de antelación, la putrefacción y la mugre existente en las altas esferas políticas en nuestro país en la actualidad.
Juan Guillermo Escobar, participante del seminario, hace un recorrido por las imágenes citadas por Sciascia en su novela "TODO MODO" . Aquí las pinturas y la página en que son referenciadas.