Weekly outline
LA NUEVA OLA FRANCESA
BIENVENIDOSHemos configurado esta herramienta para ampliar y profundizar el conocimiento entorno al seminario ...
Aquí encontrarán recursos didácticos que envuelven una serie de actividades como el visionado de películas y documentales; monografías, artículos, libros entorno a los temas que están en el diseño del programa.
Establecimos sesiones que implican una actividad y el tiempo promedio que llevará hacerla.
CINE PARA VER
Aquí encontrarán un link que los llevara a la película o visionado que se propone en cada tema y también como una elección libre documentales y reportajes.
CINE PARA LEER
Artículos, monografías, entrevistas y libros que se podrán bajar o leer en línea.
Probablemente la oferta de lectura va desde una información clara y concisa hasta lecturas más profundas como investigaciones y ensayos académicos que requieren más tiempo y concentración.
BIBLIOTECA VIRTUAL
Aquí encontrarán un centro de documentación de otros documentos que podrán consultar. Links, documentos y libros en PDF que complementen la bibliografía sobre a los temas.
Esperamos que disfruten todos estos recursos.
- <
1. LOS ANTECEDENTES DE LA NUEVA OLA FRANCESA.
En este módulo abordaremos el surgimiento y desarrollo del cine francés, desde los comienzos del siglo XX hasta los años cuarenta. Cineastas, directores y críticos que hicieron posible que una nueva generación cambiara el cine. El realismo poético francés: Jean Renoir, entre otros.
- <p dir="ltr" style="text-align: left;">
Pero la Nouvelle Vague no fue exactamente una explosión creativa espontánea surgida de la nada por la gracia y memoria de Bazin, sino más bien el resultado de un proceso que vino gestándose durante años, aunque ciertamente viniera a materializarse, aparentando brusca irrupción, entre 1959 e inicios de 1960.
CINE PARA VER..
LA NUEVA OLA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO
La situación social y política de la Francia de los años treinta. La segunda guerra mundial y la invasión de los nazis. La postguerra y la instauración de un nuevo régimen en la Francia de los años cincuenta.
Antes de abordar la cuestión cinematográfica, es necesario situarla en un tiempo, en un espacio y, sobre todo, dentro de un contexto histórico, social y económico para poder comprender así su nacimiento y las circunstancias de su evolución.
- < Periodista,Guionista, realizador, director, editor, productor de documentales y profesor de narrativa audiovisual. Nacido en Tremp, España, un 31 de octubre (de 1968-2021 +), no tiene domicilio fijo porque está entre Europa y América Latina donde lo llevan sus producciones y trabajos.
CINE PARA VER..
Aquí podrás ver un documental sobre la nueva ola.
LA PELÍCULA RECOMENDADA
Las películas recomendadas para este módulo es CLEO DE 5 A 7 de Angnés Vardad.
Sinopsis
Cleo, una joven cantante, espera impaciente los resultados de un examen médico. Cuando una adivina que lee las cartas le revela que tiene cáncer y que puede morir, su inquietud aumenta. Tratando de ocupar su tiempo a la espera de los resultados, Cleo conoce a un joven soldado, a punto de partir para hacer el servicio militar en Argelia, al que confía su temor a la muerte.
ANDRE BAZIN Y LA REVISTA CAHIERS DU CINEMA
"André Bazin es una pieza clave en la historia de la teoría cinematográfica y en la constitución de la modernidad cinematográfica. Su pensamiento no sólo marcó la práctica de los cineastas de la Nouvelle Vague, sino que se ha situado en el epicentro del debate teórico en torno al valor reproductivo de las imágenes y su funcionalidad como signo, en torno a la iconicidad innata de la imagen y los elementos significantes que constituyen el discurso cinematográfico, en torno a la ontología del arte cinematográfico y su constitución semiótica."
Angel Quintana
- <
Carlos Henao nos introduce en el pensamiento que antecede a la nueva ola interpretando tres acontecimientos claves para entender la teoría y la preparación de los futuros cineastas: La cinefilia, la interpretación a través de la crítica y la valoración del director como un autor.
DOCUMENTOS
Aquí encontrarás los artículos más importantes que antecedieron a la nueva ola.
Uno de los artículos que escribió Bazín sobre la esencia de la imagen y el cine. Reflexión interesantemente profunda que instaura su teoría sobre el cine.
"Por ello llamo a esta nueva era del cine la era de la Caméra stylo. Esta imagen tiene un sentido muy preciso. Quiere decir que el cine se apartará poco a poco de la tiranía de lo visual, de la imagen por la imagen, de la anécdota inmediata, de lo concreto, para convertirse en un medio de escritura tan flexible y tan sutil como el del lenguaje escrito."
Este es el mítico artículo que escribió Francois Truffauth en la revista Cahiers du cinema contra el llamado cine de calidad y la crítica a los guionistas de la época.
Reunimos una serie de artículos sobre André Bazín. Desde una mirada personal y biográfica hasta ensayos e interpretaciones académicas sobre sus críticas y ensayos.
Un arte que, debido a su esencial objetividad, nos devuelve el mundo en su devenir espacio-temporal, en su duración. En los años cuarenta y cincuenta, uno de los principales representantes de este acerca- miento, André Bazin, indagará en este fenómeno, particularmente en «Ontología de la imagen foto- gráfica» (en adelante, «Ontologie»), sentando las premisas para comprender el cine como un arte realista. Más de medio siglo después de que André Bazin propusiera su innovadora comprensión del cine, sus escritos y su pensamiento siguen provo- cando un fecundo debate en el mundo académico y cinéfilo.
LA CINEMATOGRAFÍA EN LA NUEVA OLA FRANCESA
Equipos versátiles, nueva sensibilidad de la película y la creatividad de una generación de fotógrafos como Raúl Coutard y Néstor Almendros aportaron nuevas miradas a la imagen cinematográfica.
- <
LA CLASE MAGISTRAL DE ADRIANA BERNAL
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE MI OFICIOCon frecuencia, personas ajenas al cine me han preguntado:
¿Qué es un director de fotografía? ¿Para qué sirve? Para casi todo y para casi nada. Sus funciones varían tanto de una película a otra, que no se pueden definir de una manera exacta.
Mi trabajo puede limitarse sencillamente a apretar el botón de la cámara. Y a veces ni eso siquiera, pues alguien, un operador, se encarga de llevar la cámara, mientras yo estoy cerca, sentado en una silla plegable con mi nombre escrito detrás. Uno está allí para supervisar la imagen, dar algunos consejos y... firmar el trabajo.Película clave en el despertar de la "Nouvelle Vague" (Nueva Ola) del cine francés, renovador movimiento que tuvo en Godard uno de sus más estimulantes creadores. Un film que rompió por completo los códigos narrativos tradicionales imperantes en el cine hasta ese momento.
Del 28 de marzo al 9 de abril de 2007, la Cinémathèque française organizó una retrospectiva dedicada a Raoul Coutard y el día 31 de marzo estuvo íntegramente dedicado a él con un encuentro-debate moderado por Alain Bergala, acompañado por Éric Gautier , AFC, y Julien Hirsch , AFC.
“Apostar por la sencillez para dar más tiempo a la puesta en escena es más importante para mí que perfeccionar mi foto. Solo tienes que saber si el efecto es suficiente para la emoción que quieres obtener. "
Raúl Coutard
Glosario de términos audiovisuales que recoge y agrupa términos, siglas, conceptos, técnicas, etc… relacionados con la fotografía artística, técnica o profesional.
LA REVOLUCIÓN SONORA EN LA NUEVA OLA
En la Nouvelle Vague la implementación de nuevas tecnologías en la captura del sonido permitió una mayor experimentación en la utilización del sonido, tanto en el rodaje como en la post-producción, renovando la fuerza y la importancia del sonido en el cine.
- <p dir="ltr" style="text-align: left;">Aquí puedes ver la clase magistral del ingeniero y diseñador de sonido.
Glosario de términos audiovisuales que recoge y agrupa términos relacionados con el Audio, la producción sonoro o el Sonido en general
Compartimos este libro con fines didácticos, esperamos que sea material de consulta y complemento a la clase de este módulo.
ESTÉTICA, ESTILO Y MONTAJE
Los directores que emergieron en la Nueva Ola desarrollaron estilos diversos y le dieron una pluralidad a las miradas. Cada película proponía una estética transgresora que va de la ficción a la no ficción. La subversión del lenguaje en autores como Jean Luc Godard.
- <p dir="ltr" style="text-align: left;">
Aquí encontrarás el link para ver la clase de Isabel Otálvaro sobre el montaje y la nueva ola.
Compartimos este texto escrito por Jean Luc Godard en 1956 para la revista Cahiers du Cinema. Una reflexión poética de un joven crítico de cine que tres años más tarde se convertirá en director de cine. Tiene un interés porque ya proclama sus postulados que se reflejarán en sus películas.
COMPARTIMOS ESTE LIBRO para profundizar más en el tema.
"Cuando hablamos de montaje, técnicamente nos referimos al ensamble de los planos que componen una película. Pegar un plano detrás de otro para construir la ilusión de continuidad parece ser la tarea más sencilla del montajista, montador, editor o compaginador."
- <
EL CINE DE AUTOR Y LA PUESTA EN ESCENA
En este Seminario hemos elegido cinco autores que representan y se destacan en La nueva ola francesa: Jean Luc Godard, Francois Truffaut, Éric Rohmer, Claude Chabrol, Agnés Varda y Maurice Pialat.
Resumen
Arnau Vilaró I Moncasí Universitat Pompeu Fabra arnau.vilaro@gmail.com
Cincuenta años después del nacimiento de la Nouvelle Vague, sus herencias recibidas en el cine contem- poráneo son inevitables. Figuras y motivos visuales; relatos, temas, rostros o lugares comunes; recursos estéticos y de lenguaje. Los ecos se manifiestan de diversos modos, cada filiación implica una relación distinta y por tanto una aproximación dispar para su análisis. Y sin embargo, tanto la academia como la crítica de cine siguen pensando en la Nouvelle Vague como un conjunto, un universo, una corriente o una tendencia estética. Pero, ¿existe una estética nouvellevaguesca? Y, si es así, ¿por qué abordar de nuevo su revisión histórica? A partir de las tesis de Deleuze sobre la imagen-tiempo y de la aseveración de Serge Daney según la cual la Nouvelle Vague contribuyó al paso de un cine del ideal a un cine de la alteridad, el artículo siguiente da respuesta a estas preguntas partiendo de la convicción que los cineastas franceses no crearon un estilo, sino que asentaron un método. Este método consistiría en poner en crisis una relación propia de la narración para hallar una nueva relación en términos de montaje y puesta en escena. En particular, el artículo sostiene que la Nouvelle Vague aboga por esta aproximación haciendo del filme el espacio que permite pensar la visibilidad de la imagen y su figurabilidad a partir de la búsqueda y la pérdida del objeto de deseo en el relato, de lo que resulta una lógica de las imágenes a medio camino entre la representación y la figuración. Para abordar el análisis, el artículo propone una revisión de las primeras obras de François Truffaut, Jean-Luc Godard y Alain Resnais, y el cine de Philippe Garrel como representante de la primera generación francesa después de la Nouvelle Vague.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA NO FICCIÓN Y EL NUEVO CINE DOCUMENTAL EN LA NUEVA OLA
Paralelo al nuevo cine de ficción, una generación de cineastas transformarán la mirada a la realidad desde la no ficción: Agnes Varda, Jean Rouch, Edgar Morin, entre otros.
- < dir="ltr" style="text-align: left;">
- <
Las películas de Varda –la dama de la Nouvelle Vague- ofrecen otra forma de mirar y representar a la mujer. La mujer es autora, eje del relato imagen proyectada. Su obra abarca cortometrajes y largometrajes, ficciones y documentales que muestran de forma íntima intereses, inquietudes y preocupaciones en relación con el tiempo, la vida, la femineidad. Por medio de su derecho a narrarse y de su modo de concebir el cine y la autoría ligada a la idea de cinécriture, establece un paralelo entre las decisiones del director de cine con las elecciones de un escritor, conceptos anclados en el seno de los Cahiers y la politique des auteurs. Renueva de esta forma la equivalencia entre el lenguaje cinematográfico y el lenguaje escrito, era del cine de la caméra-stylo según Astruc (1948), el cine como medio de escritura. Varda como la autora que escribe por medio de la cámara y el montaje de la misma manera que el escritor escribe con su estilográfica.
En los años sesenta surgieron nuevas formas de cine documental. Entre ellas se encuentran las reconocidas cinéma verité, cine directo y free ci- nema. Principalmente, la primera se exploraba en Francia, la segunda en Estados Unidos y la tercera en Inglaterra.
El tiempo, la memoria y el compromiso. Chris marker, un viaje a través de las imágenes
Resumen
La trayectoria cinematográfica de Chris Marker ha sido considerada como una de las más importantes del cine europeo de las últimas décadas. Profundamente admirado por la crítica, siempre supo, en cambio, mantener su rostro entre las sombras, dejando así que sus obras hablasen en su nombre, algunas de las cuales se han convertido, con el paso del tiempo, en obras claves del cine contemporáneo. Dado el reciente fallecimiento de este genial director, este artículo pretende reconstruir, a modo de homenaje, las ideas claves de su filmografía a partir de algunos de sus trabajos más representativos.
- <